ELECCIONES DE REPRESENTANTES GRADUADOS 2013-2015
CANDIDATOS LISTA 26 "ASAMBLEA DE GRADUADOS"
Titulares
Paula García Roel
Promoción 2008.
Santiago Armando
Promoción 2004.
Suplentes
Gabriel Puricelli
Promoción 1984.
Ignacio Guarna
Promoción 2010.
Los compromisos son nuestros, las propuestas son de todos.
Elecciones // Comprometidos con el Colegio // El
19 y 20 de diciembre los graduados del CNBA podemos ejercer nuestro
derecho de votar representantes para el Consejo Escolar Resolutivo. Este
órgano de cogobierno funciona desde 2009 y está integrado por 8
docentes, 4 estudiantes, 2 graduados y 1 no docente con voz pero sin
voto. Quienes integramos la Asamblea de Graduados hemos
participado de todas las elecciones del claustro. En dos ocasiones,
hemos obtenido la mayoría. En todas las oportunidades, dimos las causas
de nuestro compromiso político: https://www.facebook.com/adegraduados?fref=ts En este tiempo hemos construido un camino y un programa: diálogo
con los estudiantes, trabajo con la organización docente, resolución
democrática de los conflictos en el Consejo Escolar Resolutivo con la
efectiva participación de los representantes de todos los claustros,
impulso al acercamiento de los graduados al Colegio, subordinación de
las diferencias de política nacional a los consensos sobre el Colegio.
Los Estudiantes // Un Colegio para los estudiantes // El único sentido del Colegio es formar estudiantes. Formarlos bien. Con conocimiento, con valores, con compromiso. El Colegio es para los estudiantes y se debe a ellos plenamente. Esto exige destinar todos los recursos y esfuerzos a su pleno desarrollo durante los años que pasan entre los claustros. Estas ideas, aunque lógicas, no siempre imperan. En reiteradas ocasiones las necesidades de los estudiantes son corridas del centro de la vida del Colegio, desplazadas por las discusiones del claustro de profesores, los entuertos administrativos o las inconvenientes acomodaciones políticas de uno u otros. Nosotros, por el contrario, reclamamos para los estudiantes todo: los mejores docentes, la mejor biblioteca, el mejor comedor. Reclamamos, también, que su participación política sea antes alentada que censurada. El compromiso con lo público –el suyo, aunque diferente, igual al nuestro en aquellos años- es uno de los valores más importantes que el Colegio nos ha legado. En sus tiempos, con sus formas, en su lenguaje, la movilización política estudiantil no nos preocupa sino que nos entusiasma. Eventuales escenarios de conflicto los resolveremos con diálogo, con respeto y con compromiso. En definitiva, dando lo que el Colegio les exige.
En
este sentido, hemos trabajado con ellos en la reforma de 6to año para
que permita el ingreso a más carreras de la UBA; en el proyecto para que
los alumnos libres puedan ser oyentes durante la cursada; en las
movilizaciones en defensa del campo de deportes, habiendo conseguido
este año, junto a toda la comunidad educativa, que la Justicia fallara a
favor de la UBA en el conflicto en torno al Campo de Deportes,
garantizando de este modo el uso del mismo por parte del Colegio.
Los profesores // Acompañar la máxima responsabilidad // Si
los estudiantes son el centro del Colegio, los profesores son quienes
cargan con la máxima responsabilidad. Trabajando día a día en las aulas,
los profesores conocen de primera mano necesidades y desafíos de la
misión del Colegio. Conocen las incongruencias de los programas
curriculares, la adecuación edilicia a las necesidades pedagógicas, las
dificultades y las expectativas de los estudiantes, las necesidades y
aspiraciones de quienes están en aula frente a los estudiantes, es
decir, ellos mismos. No hay Colegio sin profesores. Atender sus reclamos
y necesidades es prioritario, su participación en la programación
escolar es imprescindible. Esto exige recibir su participación académica
y también política, trabajar con sus representantes, apoyarlos en sus
reclamos.
En
estos años en el Consejo, la Asamblea de Graduados ha trabajado codo a
codo con los profesores. Tenemos diálogo con los diferentes sectores
agremiados, hemos defendido sus derechos en el marco del CER y los
acompaños en sus reclamos fuera del Colegio. Nuestra propuesta para la
última elección de rector, en 2010, fue resultado del debate con el
único colectivo docente que se organizó para presentar una propuesta
surgida desde las aulas.
Los graduados // Mediar, participar // Nuestro
programa para el claustro tiene dos ejes: mediación y participación. En
primer lugar, mediación entre los actores del Colegio. Nuestro lugar,
externo a las dificultades de la vida cotidiana del Colegio, nos exige
ser respetuosos de los tiempos y las formas de las labores de quienes
estudian y trabajan en el Colegio. Con esta perspectiva, entendemos que
nuestro rol debe ser, ante todo, atender a las necesidades de los otros
dos claustros. En segundo lugar, sabemos que nuestro deber es, también,
nutrir el claustro. Es decir, impulsar el acercamiento de los graduados
al Colegio. Esto requiere facilitar las vías para que los graduados
puedan concretar el insistente deseo de apoyar el crecimiento del
Colegio; conectar a los graduados que se acercan para ofrecer su
colaboración; garantizar la posibilidad de acceder al Consejo y a la
administración del Colegio a todos los graduados que estén interesados
en ello. Compartimos todos el ánimo de devolver algo.
Desde
su fundación y hasta el día de hoy, la Asamblea de Graduados ha
dialogado con todos los sectores de graduados que, de una u otra forma,
quieren aportar al Colegio. Para eso conversamos con quienes participan
de la Asociación de Ex Alumnos, tanto con la mayoría como con la minoría
de la Comisión Directiva; tenemos un diálogo constante y fluido con
todos los grupos que participan de las elecciones del claustro, con
ellos hemos trabajado en elecciones anteriores y lo volveremos a hacer
en el futuro; instamos a las autoridades que a incluyan a los graduados
en los canales y acciones de comunicación oficiales del Colegio.
La política nacional // Pluralidad // De quienes participamos de Asamblea de Graduados algunos apoyan la política del Gobierno Nacional, otros la critican. [S1] Con posiciones y candidatos de diferentes adscripciones, la génesis, las discusiones y los sucesivos representantes que la Asamblea de Graduados aportó
al Consejo Escolar, surgieron siempre de este encuentro. No porque no
haya diferencias sobre el Colegio y, más aun, sobre la política de
nuestro país. Sino porque hace cuatro años que aprendimos a priorizar
los acuerdos que podemos lograr acerca de las necesidades del Colegio.
Participar
de Asamblea de Graduados no es, entonces, una posición sobre política
nacional. No porque ésta omita el debate sino, porque hemos aprendido a
hacer algo con él.
La elección del rector // Compromisos y criterios // Una
de las tareas más importantes que tendrán las nuevas representantes y
los nuevos representantes del claustro en el Consejo Escolar Resolutivo
será participar de la discusión y la elección que definirá las
candidatas y los candidatos para la próxima renovación de rectoría. El
mecanismo de elección es incierto. El Consejo Superior de la UBA,
actuando unilateralmente y en contra de los compromisos que había
asumido, determinó que la tarea del CER se limitará seleccionar una
terna no vinculante de candidatos. Nosotros creemos que la comunidad del
Colegio debe tener un poder de decisión efectivo sobre la designación
de la persona que ocupará la rectoría. Por eso nos opusimos a este
mecanismo de designación en su momento y consideramos que debe ser
modificado.
En
cualquier caso, tenemos claros los criterios que guiarán nuestro
proceder, que son los mismos que guiaron nuestros votos en las últimas
dos renovaciones. En cuanto al mecanismo de elección, consideramos
central la elección democrática al interior del Colegio con
participación de los tres claustros y la discusión con todos los grupos
que participan en las elecciones del claustro de graduados.
En
cuanto a la candidata o el candidato que avalemos, privilegiaremos
siempre su idoneidad por sobre sus alineamientos políticos. La persona
que ocupe el rectorado debe ser alguien con un profundo conocimiento de
la vida del Colegio; tener un programa de gestión comprometido con la
innovación pedagógica, la calidad académica y la inclusión; crear
instancias públicas para la discusión del programa de gestión y
comprometerse a lidiar con la cotidianeidad del Colegio mediante diálogo
con todos los claustros.